El futuro ya llegó: la IA como motor de cambio en medios, turismo y educación
- Claudia Vázquez @LaKlauzz
- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Mientras unos temen que la inteligencia artificial reemplace empleos, otros ya la usan como su mejor aliada para crear, comunicar y avanzar en un mundo digitalizado

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza transformadora que ya moldea la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde la planeación de un viaje hasta la redacción de un artículo como este, su influencia se extiende a cada rincón de nuestras decisiones cotidianas.
Más que una herramienta, la IA se está posicionando como un asistente versátil, capaz de ejecutar tareas complejas, reducir tiempos de producción y facilitar procesos creativos. Hoy, 40 % de los viajeros globales la utilizan para organizar sus itinerarios, y más del 90 % de los universitarios reconocen usarla para mejorar sus proyectos académicos. En términos económicos, su impacto también es claro: se prevé que aporte 15.7 billones de dólares al PIB mundial y genere 133 millones de empleos nuevos para 2030.

Según diversos estudios, tres de cada cuatro empleados temen perder su empleo por la IA. El reporte de Goldman Sachs advierte que podría reemplazar hasta 300 millones de puestos de trabajo en la próxima década. Pero esta cifra también encierra una oportunidad: la reinvención. Aquellos que comprendan y adopten las herramientas de IA estarán mejor posicionados para transformar sus profesiones, crear nuevos servicios y liderar el cambio.
En el marco de esta revolución digital, sectores como la salud, las finanzas, la educación y el turismo ya están integrando soluciones basadas en IA: desde la detección de fraudes y análisis predictivo de datos, hasta el diseño de experiencias personalizadas para los viajeros. La IA es también capaz de generar contenido, imágenes, videos e incluso código, lo que impulsa la productividad en áreas como el periodismo, la publicidad y el marketing digital.
Pero ¿Cómo traducir este conocimiento técnico en herramientas accesibles para medios, agencias y marcas?

Alejandra Contreras, abogada y docente, fundadora de la agencia Simple y actual estudiante de un máster en Inteligencia Artificial y Marketing Digital, respondió a esta pregunta en una reciente Master Class dirigida a profesionales de medios. El encuentro se enfocó en el uso práctico de la IA como apoyo en la creación de contenido, edición de video, automatización de tareas y mejora del flujo de trabajo.
“Decidamos tener la obligación de estudiar estas herramientas, de adoptarlas, si queremos formar parte del mercado competitivo”, expresó Contreras. “La IA no es el enemigo, es la herramienta que puede llevarnos al siguiente nivel, si la entendemos y dominamos”.
Más allá de lo tecnológico, la sesión fue una experiencia sensorial y cercana. Acompañada de café y bocadillos elaborados con mermeladas artesanales de Sole E Amore —una delicia elaborada con guayabas gigantes de Calvillo, Aguascalientes, combinadas con lavanda y menta—, la jornada permitió a los asistentes conversar sobre los retos y ventajas del uso cotidiano de la IA.
Este detalle gourmet también puso el foco en el talento emprendedor mexicano, representado por Alejandro Rico, fundador de la marca y recientemente reconocido como uno de los Top Entrepreneurs 2025 por Forbes USA. Un ejemplo más de cómo la innovación —ya sea desde la tecnología o la gastronomía— puede ser palanca de transformación si se combina con visión, estrategia y sensibilidad.
La respuesta está en nuestra actitud. La IA puede quitar empleos, sí, pero también puede crear nuevos roles, redefinir industrias y democratizar el acceso al conocimiento. Como en toda revolución, la clave no está en resistirse al cambio, sino en liderarlo con inteligencia, creatividad y propósito.
En palabras de Ale Contreras: “Formemos a los nuevos líderes desde la universidad con herramientas de IA. Que no le teman. Que la entiendan. Que la usen”.
Fotografías: A quién corresponda
Comentarios